Historias de zombis, la nueva moda literaria
Antes fueron los vampiros, ahora los relatos sobre muertos vivientes son la novedad del género del terror. A México ha llegado la ola
Yanet Aguilar Sosa
El Universal
Los zombis carecen del romanticismo y de la personalidad que poseen los vampiros, pero no por ello son menos seductores. Esos muertos vivientes que siempre en hordas van por la vida devorando cerebros, han cobrado una fuerza arrolladora y se han convertido en un fenómeno de la cultura contemporánea.
Los muertos resucitados de hoy nada tienen que ver con los primeros zombis-esclavos que tienen su origen en Haití, producto del vudú; los que ahora están en películas, series de televisión, videojuegos, novelas gráficas y libros son muertos vivientes, personas semideshechas que no están del todo vivas pero tampoco del todo muertas, seres impulsados por el instinto de devorar la carne y el cerebro de los vivos de su comunidad y así transmitirles el virus y convertirlos en zombis.
Esos seres han protagonizado más de 400 películas, según registró Luciano Saracino en su libro Zombis! Una enciclopedia del cine de muertos vivos, publicado en 2009. Desde hace varios años están en los videojuegos - el más emblemático es Resident Evil-y en las series de televisión entre las que destaca la exitosa The walking dead, de Robert Kirkman, y hace algunos años se extendieron a la literatura con paso fuerte y seguro.
Ahora, en el mercado de Estados Unidos, España y México, hay decenas de novelas protagonizadas por zombis, sagas, cómics de Marvel, novelas gráficas, e incluso clásicos de la literatura universal en versión Z; es decir, zombi.
A títulos de la literatura contemporánea como Zombi. Guía de supervivencia y Guerra mundial Z: Una historia oral de la guerra zombi de Max Brooks, hijo del cineasta Mel Brooks; y Apocalipsis, de Manuel Loureiro, y Los caminantes de Carlos Sisí -ambos títulos de autores españoles-, se han sumado versiones de clásicos: El Quijote Z, Orgullo y prejuicio y zombis, La casa de Bernarda Alba Zombi, Ana Karenina Z y Lazarillo Z, entre otros.
Fascinación por los devoradores
A pesar de ser masa, de que ninguno tiene identidad ni personalidad ni mucho menos son románticos; a pesar dee que son apocalípticos, no muertos, devoradores y gregarios, los zombis han despertado fascinación entre los espectadores y lectores; incluso hay admiradores que se conciben como freaks de los zombis a mucha honra.
Esos personajes han subyugado a los escritores norteamericanos desde hace algunos años y en los últimos dos a autores españoles; sean traducidos, importados o reeditados, esos libros están en mesas de novedades de México, donde se pone punto final a la primera novela zombi. Todos son parte de una ola narrativa que tiene un trasfondo social muy fuerte y un reflejo de la sociedad contemporánea.
Vicente García, editor de Dolmen, casa editorial de España que ha publicado cerca de 40 novelas de zombis, considera que la fascinación radica en que estos seres representan a un enemigo feroz e invencible al que no se puede derrotar y con el que simplemente hay que coexistir.
"Se trata de un depredador que no se cansa, que no necesita dormir ni comer ni descansar; un ser sin escrúpulos que no piensa... Imagino que en el fondo representa lo peor de nosotros, prefiero imaginar eso a pensar que se trata de nosotros mismos, porque algunos defectos como el no tener conciencia, el ser gregario y el no pensar es algo común tanto en los vivos como en los no muertos", señala García.
El editor y también autor de la novela Apocalipsis Island sentencia: "no deja de ser una forma de ver algunos aspectos de nuestra sociedad sin verlos; por un lado cómo podemos llegar a ser viéndonos a través de los zombis, y por el otro en qué nos transformamos en momentos de necesidad extrema como sería el caso de un ‘fin del mundo'".
En México, esas novelas ocupan un lugar importante en las librerías, tan sólo Dolmen a través de Océano ha puesto en circulación Carne muerta, de David Mateo; Tom Z Stone, de J. E. Álamo; Los caminantes. Necrópolis, de Carlos Sisi; Antirresurrección, de Juan Ramón Biedma; y Cuando Susanah llora, de J. J. Castillo. Se suman dos nuevos libros con el sello Planeta: la segunda parte de la serie The Walking dead chronicle, de Robert Kirkman, y Zombi Island, de David Wellington. Y Alfaguara, con la novela de José Luis Trueba que saldrá en septiembre firmado con las iniciales J. L. T. L.
Trueba Lara, narrador y freak de los zombis desde hace más de 40 años, cuando vio La noche de los muertos vivientes, dice que la verdadera fascinación por los zombis radica en que son una masa: "En los zombis todas las cualidades individuales se pierden y se convierten en una masa amorfa que va caminando y devorándolo todo. Poco importa cuál es la causa, si es lo que ocurre en Resident Evil o lo que pasa en La noche de los muertos vivientes o si es un virus; la causa es lo de menos, incluso en algunos casos ni siquiera la sabemos, como en The walking dead".
Trueba Lara, quien publicará la primera novela mexicana zombi que, a diferencia de la mayoría de novelas tendrá como protagonista a una mujer, asegura que el asunto central es que "los zombis se vuelven masa y empiezan a devorar. Esa es una maravilla, porque es la posición más cómoda y más gregaria".
Esa fascinación por las historias de zombis no es nueva, Vicente García relata que en el mercado anglosajón el furor comenzó con World War Z, de Max Brooks, que despertó a todos los amantes del género.
Dice que en lengua hispana todo comenzó con Apocalipsis Z, con la trilogía de Los Caminantes y la tetralogía de Apocalipsis Island. "Eso significó el despertar de un público latente que estaba ahí desde hace tiempo esperando encontrarse con libros de zombis".
Y ha sido tal el furor que tan sólo en Dolmen han publicado cerca de 40 títulos que incluye seis antologías de relatos cortos y varias sagas principalmente de autores españoles, aunque también hay algunas traducciones como Brian Keene con El Alzamineto, Gareth Wood con El despertar de los muertos o Wayne Simmons con Pandemia.
Para José Luis Trueba Lara el zombi no es un personaje fantástico "porque es tan despersonalizado y a la hora de narrarlos siempre dan lata porque qué personalidad le puedes dar, en realidad el zombi es un personaje muy cuadrado que sólo te corretea, que tiene pocas capacidades de sentir y vivir, es un personaje absolutamente desdibujado, plano y unidimensional; pero eso es lo que lo hace interesante, la fascinación por algo sin personalidad, con la cosa apocalíptica claro".
El zombi tampoco es un personaje que sólo interese a los lectores jóvenes. "Por suerte se está convirtiendo en un género por sí solo, que puede abarcar dentro de sí al resto: humor, histórico, novela negra... y, cómo no, terror. Y lo mejor es que parece no ceñirse únicamente a los lectores más jóvenes, sino alcanzar a la gente de cuarenta", dice García.
Tatiana Nogueira, directora de mercadotecnia y comunicación de Grupo Planeta, asegura que el zombi les ha permitido a los escritores incluirlo en historias ya conocidas pero sobre todo en nuevas historias pues les da libertad: "Podría ser un ser más de la literatura fantástica pero no es un ser que haya nacido en la literatura como Drácula o Frankenstein, sino que nace a partir de la pregunta de qué pasaría si los muertos resucitan; los zombis son personajes que se han integrado a la novela negra y a los comics; Marvel tiene varias series, incluso en México no podemos olvidar que Jis y Tryno crearon los zombis de Sahuayo", señala Nogueira.
Aranzazu Núñez, editora de Alfaguara Infantil y Juvenil, dice que los zombis son un fenómeno retro, son personajes con cabezas huecas y con ansías de devorar carne humana para sostenerse en vida. "A nivel literario, en México es un fenómeno reciente, a diferencia de España y Estados Unidos, donde el zombi aparece con mucha más fuerza en los 90. Creo que es un fenómeno bastante anglosajón, pero ciertas características lo hacen atractivo para nuestra cultura, como nuestro interés por lo sobrenatural".